O07 La lengua española: usos y desviaciones

Universidad de Granada | Aula Permanente de Formación Abierta | Administración electrónica

O07 La lengua española: usos y desviaciones

Descargar versión en PDF



Ficha

TipoOptativa regular
Ciclo Primero
TrimestreSegundo
Díasmartes y jueves
Horario17:00 a 19:00
AulaEspacio V Centenario aula 10
Primer día10 diciembre 2024
Último día30 enero 2025

Responsable

Profesorado

D. Antonio Martínez González
D.ª María del Carmen Hoyos Ragel
D. Luis de la Rosa Fernández
D. Francisco José García Sánchez

Descriptor de la asignatura

Las diferencias en el uso de la lengua son hechos que llaman la atención de los hablantes. Esta asignatura pretende facilitar a los alumnos una visión panorámica de las desviaciones y usos especiales de la lengua, desde los usos marginales hasta los cultos y literarios, sin olvidar los lenguajes profesionales, la publicidad, etc., y la cuestión del lenguaje inclusivo. Se prestará especial atención a la fonética andaluza y, en concreto, a la granadina. El análisis se hará sobre la base de textos reales que serán analizados en clase, de manera que el temario tiene la condición de teórico y práctico.

Programa de la asignatura

  • Tema 1. EL ESPAÑOL ACTUAL COMO LENGUA EN CONTINUA CAMBIO
  1. El léxico del español actual.
  2. Formación del léxico.
  3. Préstamos léxicos.
  4. Usos indebidos.
  5. ¿Es machista la lengua?
  • Tema 2. ESPAÑOL HABLADO Y ESPAÑOL ESCRITO
  1. Introducción: el nacimiento de la lengua y el alfabeto.
  2. Lengua hablada frente a lengua escrita. Características del español escrito.
  3. Ortografía e internet.
  4. El español en el mundo: unidad y variedad.
  • Tema 3. ASPECTOS MORFOLÓGICOS Y SINTÁCTICOS DEL ESPAÑOL ACTUAL
  1. Los nuevos usos morfológicos y sintácticos del español.
  2. Principales desviaciones morfológicas y sintácticas del lenguaje de la juventud.
  • Tema 4. SOCIOLECTOS, ESTILOS Y REGISTROS LINGÜÍSTICOS
  1. Las variedades sociales del español: sociolectos, estilos y registros lingüísticos.
  2. Hacia un lenguaje inclusivo.
  3. Ejemplos de cambios de registro lingüístico.
  • Tema 5. LOS LENGUAJES ESPECIALES: LENGUAJES PROFESIONALES, CIENTÍFICOS Y MARGINALES
  1. Los lenguajes especiales: factores que favorecen su creación.
  2. Los lenguajes profesionales y científicos.
  3. Los lenguajes marginales: argots, jergas y jerigonzas.
  4. El lenguaje de la juventud, del chat y del whatsapp.
  • Tema 6. LOS LENGUAJES ESPECIALES: EL LENGUAJE LITERARIO
  1. Características de lenguaje literario.
  2. Aproximación al comentario literario-estilístico
  3. Poesía y canción.
  4. Un poeta en clase. Comentario de textos poéticos.
  • Tema 7. LOS LENGUAJES ESPECIALES: LENGUAJE PERIODÍSTICO Y PUBLICITARIO
  1. El lenguaje periodístico: características más destacadas y usos lingüísticos especiales.
  2. Los titulares y su potencial manipulador.
  3. Citas directas e indirectas.
  4. El lenguaje llamativo de la propaganda y los anuncios.
  5. Comentario de textos periodísticos
  • Tema 8. ORTOLOGÍA. LA FONÉTICA ANDALUZA
  1. El español atlántico y las hablas andaluzas.
  2. Características de las hablas andaluzas. El andaluz oriental.
  3. La fonética andaluza.
  4. Valoración social de las variantes lingüísticas del español hablado en Andalucía.