Tipo | Seminario |
Ciclo | Segundo |
Cuatrimestre | Primero |
Días | lunes |
Horario | 17:00 a 19:00 |
Aula | Espacio V Centenario aula 9 |
Primer día | 6 octubre 2025 |
Último día | 26 enero 2026 |
Se estudian los principales grupos de seres vivos considerados como vegetales, empezando por los principalmente microscópicos (cianobacterias, dinoflagelados y diatomeas), las algas, los briófitos, los helechos y las plantas vasculares. A estas últimas se dedica buena parte de la asignatura en base a su importancia tanto biológica como a nivel práctico, tratando aspectos tales como la organografía floral, la polinización, los frutos, la dispersión y las adaptaciones al medio y formas de vida. Finalmente se analizará el origen de la flora mediterránea y se discutirá el problema de la flora amenazada.
• TEMA 1. Fascinante mundo microscópico. A modo de introducción: vegetales y animales. Los cinco reinos. El planeta de las cianobacterias. Dinoflagelados y luz en el mar. Las diatomeas y los premios Nobel.
• TEMA 2. Las algas. Algas pardas. Algas rojas. Algas verdes. Características, usos, distribución y comportamiento ecológico.
• TEMA 3. Briófitos y helechos. Embriófitas. Hepáticas: foliosas y talosas. Musgos. Licopodios y helechos. Características y comportamiento ecológico.
• TEMA 4. Plantas vasculares con semillas (Espermatófitas). Gimnospermas y Angiospermas. Diversidad y representación peninsular de las Gimnospermas. Organografía floral de las Angiospermas.
• TEMA 5. Polinización. Autogamia y alogamia. Polinización por animales (zoogamia). Polinización de las orquídeas y flores trampa. Polinización por el viento (anemogamia). Polinización por el agua (hidrogamia).
• TEMA 6. Los frutos. Dehiscentes e indehiscentes. Tipos de dehiscencia. Frutos fragmentables. Frutos secos dehiscentes. Frutos carnosos. Frutos nuciformes. Frutos colectivos. Infrutescencias.
• TEMA 7. Dispersión de frutos y semillas. Diásporas. Dispersión por animales (zoocoria). Dispersión or el viento (anemocoria). Dispersión por el agua (hidrocoria). Dsipersión autónoma (autocoria).
• TEMA 8. Adaptaciones al clima mediterráneo. Xerófitos. Adaptaciones de las hojas. El indumento. Suculencia. Adaptaciones al fuego. Adaptaciones a la herbivoría. Formas de vida. Adaptaciones a la alta montaña mediterránea. Adaptaciones fisiológicas. Adaptaciones a sustratos especiales.
• TEMA 9. Una adaptación inquietante: Las plantas carnívoras. Definición. Distribución geográfica. Comportamiento ecológico. ¿De qué se alimentan las plantas carnívoras? Mecanismos de captura. Representación peninsular. ¿Singularidades de las plantas carnívoras?
• TEMA 10. Origen de la flora mediterránea. ¿Centro de diversidad genética o territorio de conservación? El Mioceno medio. Conexión de la Península Ibérica con el norte de África. La flora en relación con la tectónica del Mediterráneo occidental. El Plioceno. Las glaciaciones.
• TEMA 11. Las plantas vasculares más amenazadas de Andalucía Oriental. Flora de Andalucía oriental. Categorías de amenaza. “Top ten” de la flora amenazada. Cayendo por arriba y cambio climático.