Tipo | Seminario |
Ciclo | Segundo |
Cuatrimestre | Primero |
Días | miércoles |
Horario | 17:00 a 19:00 |
Aula | Espacio V Centenario aula 1 |
Primer día | 8 octubre 2025 |
Último día | 21 enero 2026 |
D. Antonio Juan Calvo Castellón
D. Antonio Juan Calvo Castellón
D. Francisco Sánchez-Montes González
D. Antonio Juan Calvo Maturana
D. Salvador Gallego Aranda
La materia propuesta se adentra en la vida, obra y entornos artísticos de uno de los grandes genios de la pintura barroca europea, el hispalense Diego Velázquez, pintor de Felipe IV y, también, cortesano distinguido en una corte muy singular.
El objetivo esencial es conseguir del alumnado una inmersión, científica y rica en contenidos, en la figura artística y personal y los ambientes artísticos en los que discurrió la trayectoria de Diego Velázquez.
Tema 1 Dr. Calvo Castellón
Reflexiones preliminares en torno a la guía docente de la asignatura.
Panorama de la pintura hispalense en la transición entre siglos: XVI - XVII.
Tema 2 Dr. Calvo Castellón
Nacimiento y niñez de Velázquez. La hipótesis de su paso por la bottega de Francisco Herrera “El Viejo”. Ingreso en el taller de Francisco Pacheco, diciembre de 1610, con poco más de 11 años. Francisco Pacheco, humanista, pintor y teórico del Arte; también, maestro y suegro de Diego Velázquez.
Tema 3 Dr. Gallego Aranda
La formación de Velázquez en el taller de Pacheco. Los primeros años de aprendizaje y el despertar de una paleta singular.
El examen gremial en 1617, rasgos esenciales de un precepto obligado.
Aconteceres personales: matrimonio con Juana Pacheco, nacimiento de sus hijas.
La producción pictórica de Velázquez en Sevilla.
Tema 4 Dr. Calvo Castellón
El despertar a la aventura de la corte. Primer intento y regreso a Sevilla, final de 1622 principio de enero de 1623.
Verano de 1623, Diego Velázquez abre las puertas de la corte. El encuentro con Felipe IV. Diego Velázquez pintor del Rey.
Primeros retratos y otras obras madrileñas entre 1623 y agosto de 1629.
Pedro Pablo Rubens y Diego Velázquez. La génesis del primer viaje a Italia.
Tema 5 Dr. Sánchez-Montes González
Felipe IV, la imagen política y humana del rey que fue “amigo” de Velázquez. Felipe IV y Andalucía.
Tema 6 Dr. Calvo Maturana
Aproximación histórica a la España de Velázquez: Sevilla, la Corte y la Monarquía Hispánica.
Tema 7 Dr. Calvo Castellón
El primer viaje a Italia, Barcelona Génova, agosto de 1629. Posible itinerario en Italia. El despertar de Velázquez al grandioso horizonte del arte italiano. Contactos y novedosas experiencias. Innovaciones en la paleta del maestro. Creaciones en Italia. Regreso a Madrid en enero de 1631. Triunfo y reconocimiento de toda la pintura cortesana y madrileña. La versatilidad genial de una paleta que ya era única.
Tema 8 Dr. Calvo Castellón
El gran proyecto para el Salón de Reinos. El ciclo pictórico para la Torre de la Parada. El programa de los bufones.
Velázquez incontestable pintor cortesano, retratos de la familia real. Otros retratos, pinturas religiosas y obras diversas de las décadas de los treinta y cuarenta.
Tema 9 Dr. Calvo Castellón
Segundo viaje a Italia (1648-1651). Itinerario de este segundo periplo. Triunfo en Roma, reconocimiento de los pintores romanos.
Velázquez e Inocencio X.
Cartas de Felipe IV instando a Velázquez a regresar a España. Grandes retratos romanos. Los paisajes de la Villa Médicis. Algunas pinceladas en torno al perfil más humano e íntimo del artista español.
Tema 10 Dr. Calvo Castellón
De nuevo en Madrid, junio de 1651.
Último programa de retratos de la familia real.
Mitos para el Salón de los Espejos del Alcázar.
Dos grandiosas creaciones: las Meninas y las Hilanderas.
Tema 11 Dr. Calvo Castellón
Pintor y cortesano: cursus honorum de Velázquez.
Velázquez y la Orden de Santiago.
El viaje a la Isla de los Faisanes (6 de junio de 1660), acompaña a Felipe IV con motivo de los esponsales de la infanta María Teresa con Luis XIV de Francia. Quebranto de salud que preludia su final.
Datos sobre la enfermedad y los últimos días del genio.
La muerte de Diego Velázquez.
Tema 12 Dr. Calvo Castellón
Ejemplaridad y proyección de la obra de Velázquez en la pintura posterior, la versátil reinvención de su rica propuesta pictórica y creativa desde 1660, año de su muerte, hasta nuestros días.
Conclusiones