S01 Lo que esconden las palabras

Universidad de Granada | Aula Permanente de Formación Abierta | Administración electrónica

S01 Lo que esconden las palabras

Descargar versión en PDF



Ficha

TipoSeminario
CicloSegundo
CuatrimestrePrimero
Díaslunes
Horario17:00 a 19:00
AulaEspacio V Centenario aula 1
Primer día7 octubre 2024
Último día27 enero 2025

Responsable

Descriptor de la asignatura

La lengua española es la segunda más hablada del mundo, con casi 500 millones de hablantes en los cinco continentes que la tienen como materna. Resulta sorprendente que, a pesar de su extensión y de su dilatada historia, así como del mestizaje e influencias de todo tipo a las que se ha visto sometida, siga siendo una misma lengua, compartida por todos sus hablantes, y haya conjurado el peligro de la fragmentación, contrariamente a como aconteció con el latín. En este curso se analizan las claves de la preservación de la unidad de la lengua española a través de los siglos, al tiempo que se exponen los aspectos en los que su uso es divergente, a partir de factores como el área geográfica, la índole social de los hablantes, las situaciones de habla o los modelos discursivos conformados históricamente, pero cambiantes, que los hablantes tienen a su alcance. Todo ello se mostrará tomando como eje la palabra, concepto que, aunque tradicional, resulta muy intuitivo para todos los hablantes. A lo largo de las clases se abordarán las distintas informaciones que se esconden bajo las unidades que consideramos palabras: desde su polisemia hasta los sentidos que adquiere en función del contexto o de su combinación con otras voces, pasando por juegos de palabras, dobles sentidos, etc. En cada sesión, como colofón, se leerá y comentará, algún texto destacado de la historia de la literatura hispánica.

Programa la asignatura

  1. La maravillosa historia del español (I). El Poema de mio Cid.
  2. La maravillosa historia del español (II). Sendebar o Libro de los engaños.
  3. El español en el mundo actual. La Celestina, de Fernando de Rojas.
  4. La variación lingüística: dialectos, sociolectos, registros, tecnolectos, estilos. Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos; ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños, de Francisco de Quevedo.
  5. Grandes dialectos del español. Garcilaso de la Vega.
  6. Curiosidades ortográficas y ortotipográficas del español. Luis de Góngora y Argote.
  7. ¿Cuántos sonidos tiene el español?. Las Cartas marruecas de José Cadalso.
  8. La morfología o arquitectura de las palabras. Los pazos de Ulloa, de Emilia Pardo Bazán.
  9. Más allá de las palabras: la sintaxis del español. La realidad y el deseo, de Luis Cernuda.
  10. De los conceptos a las palabras: conformación del léxico hispánico. Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez.
  11. La fraseología del español. Como agua para chocolate, de Laura Esquivel.
  12. El estudio pragmático del español. El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince.